Por: Jhoana López , UGTI Bogotá
Las politicas publicas suponen asignación de presupuestos; tambien suponen ser la vía de exigibilidad; por esto y pra evitar el riesgo de que no se contemplen o se observen cosas o que queden muecas la política publica de vendedores informales, debemos contemplar: El enfoque de los derechos humanos , el enfoque de género, el enfoque poblacional, el enfoque diferencial, el enfoque territorial, el enfoque de ciclo de vida y el enfoque ambiental. Cada una de las fases del ciclo de política pública debe contar con el análisis e implementación de los enfoques. Esto permite que las acciones para el diseño de política y su ejecución, cuenten con una visión integral en el mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía; asi las cosas, debemos observar estudiar analizar , comparar y extraer la política publica de cada uno de estos enfoques, mas el analisis causa efecto de la problemática que causa las ventas informales, y asi poder proponer una serie de derechos priorizados (que por cierto estan reconocidos en la sentencias de la corte constitucional) y de esta manera hacer que se transversalicen los enfoques; de tal manera que todas las formas de de acciones afirmativas por parte del estado, sean transversalizadas en nuestra política publica y de esta manera exigir indicadores reales, seguimiento y exigibilidad
Por eso es indispensable que desde todos los territorios se estudie esta temática y desde la territorialidad y la base salgan múltiples propuestas de política publica, de modo tal que el consolidado recoge todas las necesidades, pero mas un que si algo se nos queda por fuera, gracias a los enfoques tenga exigibilidad de las demas políticas publicas y los derechos humanos
Y es de vital importancia, recoger toda política bajo la observancia de que no es una política para los vendedores informales, sino para trabajadores informales y sus familias
Todas estas miradas de la política publica se debe dar con observancia de Ciclo vital y generacional , Condición y situación, Identidad y diversidad , Transcurrir vital , Orientaciones sexuales e identidades de género, Víctimas del conflicto , Grupos Étnicos , Componente segregación socio espacial , Componente ciudad urbana y ciudad rural , Componente Ciudad región , Componente Ciudad región global
y como se supone que la política publica 1988 promete el ascenso social del informal, es claro que hay que articular las metas del milenio con la evolución de la pobreza multidimensional y monetaria; en la política publica
Asociacion de vendedores ambulantes, estacionarios y semiestacionarios de santiago de Cali
Páginas
- Inicio
- FORMATO APELACIÓN COMPARENDOS POR ARTICULO 35:2 CODIGO POLICÍA
- OJO..PUEDE BAJAR EL FORMATO DE APELACION DEL COMPARENDO EN WORD PARA QUE LO LLENE EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://drive.google.com/file/d/1MAsYdnlGlbW7Yjb776RA5pdBRE-w042d/view
- Sentencia T-090 de 2020- Vendedora informal de med...
- imagenes asovaes
sábado, 5 de octubre de 2019
lunes, 5 de agosto de 2019
ASOVAES RECHAZA AVAL ENTREGADO POR EL POLO DEMOCRATICO A JIMMY NUÑEZ COMO CANDIDATO AL CONCEJO DE CALI
Santiago de Cali, agosto de 2019
Compañero
ALVARO ARGOTE
MUÑOZ
Presidente Polo
Democrático alternativo
Bogotá
Fraternal Saludo.
La Asociación de Vendedores Ambulantes,
estacionarios y semi-estacionarios de
Santiago de Cali, ASOVAES a través
del presente escrito quiere expresar que
comparte plenamente el documento radicado por la Unión General de Trabajadores
Independientes y de la económica informal, UGTI Subdirectiva Valle del cauca con
respecto al rechazo que ha generado en el gremio al aval otorgado al señor JIMMY FERNANDO NUÑEZ como candidato al
Concejo de Cali por considerar que este señor no representa a cabalidad los
derechos e intereses de los vendedores informales de la ciudad y muy por el
contrario su actuación ha estado replegada en un permanente respaldo a las políticas y
acciones del gobierno municipal
con respecto a este gremio.
Desde que constituimos formalmente esta
asociación hace más de dos años hemos
centrado nuestra labor en la defensa de los derechos legales y constitucionales
de los vendedores informales de la ciudad de Cali, participamos así mismo en el
debate de aprobación del proyecto de acuerdo de Política Publica de espacio
público, que convertido en acuerdo municipal sienta las bases para la
privatización del espacio público a través de la figura de “aprovechamiento
económico” (CONPES 3718), y con ello el desalojo de por lo menos el 80 % de los
vendedores ambulantes, al contrario de esto el señor Núñez acompaño y sigue acompañado dicha política
pública, haciendo durante el proceso de aprobación el lobby ante los concejales y
pronunciamientos de respaldo ante medios de comunicación.
Es bueno recordar que siendo consecuentes
con los ideales del Polo Democrático la concejal Patricia Molina Beltrán voto
contra dicho acuerdo municipal dejando constancia del mismo ante la plenaria y
recibiendo durante su intervención los ataques del señor Núñez y de sus
acompañantes, se demuestra con esto que
este caballero no comparte el ideario político e ideológico del partido lo cual
siente un grave precedente de
cuál podría ser su actuación como
concejal de ser elegido en las próximas
elecciones (https://youtu.be/IXn2mN6lCxk)
Por todo lo anteriormente expuesto es que consideramos muy respetuosamente
que esta organización política se
equivocó al no investigar un poco más sobre el señor Nuñez antes de otorgarle
aval y sobre todo teniendo como base que muchos de los dirigentes sindicales y
sociales que trabaja en favor de dicho gremio son militantes del Polo y por lo tanto
consideramos que se debió tener en cuenta, consultar su opinión al respecto.
La labor realizada por concejal del Polo no solo en el caso de Cali,
sino también en otras ciudades como Bogotá, Pereira, etc., demuestran que el
Partido no comparte políticas públicas
de desalojo o persecución muy a tono con el modelo neoliberal, que al parecer
por sus actuaciones si comparte el señor Jimmy Núñez.
Documento adjunto
Reconocimiento de ASOVAES a la Concejal
Patricia Molina por su voto contras la política pública de espacio público
Muy atentamente
NOTIFICACION
Correspondencia a:
Calle 5 No 23-33 Barrio Alameda- Cali
Cel. 3235833171
Cordialmente,
Firma el original
GUSTAVO
VARGAS
RAMON FISCAL
Presidente
Fiscal
JHONN ALEX CIFUENTES JUAN CASTAÑO
Tesorero
Fiscal Suplente
RECONOCIMIENTO
A LA CONCEJAL PATRICIA MOLINA BELTRAN
La Junta Directiva de
ASOVAES, y todos sus Asociados, en nombre de todos aquellos hombres y mujeres
humildes de Cali, que tenemos como única alternativa lícita para laborar,
ocupar el espacio público para vender nuestros productos que dan el sustento a
nuestras familias, damos nuestros más sinceros agradecimientos a la Concejal de
Cali, Patricia Molina Beltrán, por el apoyo brindado, por ser consecuente en el
ejercicio que la ciudadanía le ha encargado en su representatividad, por ejercer plenamente el Control Político
como ordena el mandato Constitucional.
Gracias por haber votado
negativamente la ponencia en segundo debate al Proyecto de Acuerdo No.040, por
considerar, al igual que nosotros, que este Proyecto no recoge las verdaderas
necesidades y demandas sociales de los Vendedores Informales de Cali, por el
contrario profundiza la brecha social y empeora la situación económica de estas
familias; menos que vaya a generar un orden en la regulación del espacio
público. Pues se pudo evidenciar que el Articulado permitirá que el espacio
público sea ocupado por los Comerciantes Formales.
Nuevamente, nuestros
agradecimientos.
Atte.
Junta Directiva
ASOVAES
"Con legítima confianza"
"Con legítima confianza"
Santiago de Cali, 21 de
septiembre de 2017.
martes, 16 de julio de 2019
#Asovaes #UGTI BOLETIN DE PRENSA CONJUNTO JULIO DE 2019
La Asociación de Vendedores Ambulantes,
Estacionarios y Semi-Estacionarios de
Santiago de Cali, ASOVAES y la Unión general de Trabajadores
Independientes y de la Economía Informal UGTI- CUT, ratifican una vez
más el rechazo al acuerdo 0424 de 2017, Política Publica de Regulación y
Organización de Ventas Informales en el
espacio público del municipio de Santiago de Cali, por considerar que no es una
Política Pública para vendedores informales sino que por el contrario, busca su
desalojo a la fuerza, sin brindar ningún tipo de garantías y violando
normas de jurisprudencia vigentes una
vez lograda la recuperación y privatización del espacio público, objetivo
trazado por el gobierno nacional a través del CONPES 3718 y desarrollado
a través de dicho acuerdo municipal. En ese mismo orden de ideas
rechazamos la mal llamada caracterización
de vendedores informales, en el marco de dicho acuerdo ya que
con esta caracterización no se
busca reconocer las dificultades
económicas y sociales de los integrantes
de este gremio, sino desconocer los derechos de quien según el gobierno
municipal de MAURICE ARMITAGE, considere que ya no es población
vulnerable, estando en contravía y
desconociendo lo proferido por la Honorable Corte Constitucional en especial de en las sentencias
C-211 y T- 067 de 2017 entre otras.
Además
ASOVAES Y UGTI habían advertido que el proceso implementado a comienzos del presente año por parte de la Secretaria de Seguridad y Justica se efectuó sin cumplir con protocolos necesarios
de acompañamiento de los lideres vulnerando derechos, intimidando, amedrantando
al vendedor informal, y con cuestionarios
mal diligenciados, como lo ratifico el concejal Carlos Pinilla Malo en la plenaria del jueves 6 de
junio del presente año, ponente además
de dicho Acuerdo Municipal, que el Subsecretario
de inspección, vigilancia y control, Darío Fernando Daza que le había expresado que de 1000 (mil) caracterizaciones efectuadas 800
(ochocientos) quedaron mal hechas y tenía que ser así porque el personal que
implemento e interrogo a los vendedores en el desarrollo del cuestionario
no se encontraba capacitado para dicha labor, el cuestionario con más de 60
preguntas, algunas sin
relación
con las labores que desempeñan los vendedores otras totalmente irrespetuosas de
su condición humana, se efectuaron previa presión hacia estos trabajadores,
como que “si no realizaban el cuestionario
los desalojarían de sus puestos” o con calumnias como que “ASOVAES,
no quiere que los organicen para seguir sacándoles plata” o que si
hacían la caracterización les darían
“ayudas”, eso sin especificar de qué
ayudas se trata, igualmente, no se realizó acompañamiento por parte de la
Personería Municipal y no se permitió por parte de Funcionarios de la Secretaria de seguridad y justicia y
agentes de policía el acompañamiento de las organizaciones sindicales y de las
veedurías como ocurrió con la Veeduría No 46.
Ahora
se pretende realizar de nuevo dicha
caracterización con una reforma del
cuestionario en la que hay una lamentable participación del observatorio de
Políticas Públicas, POLIS de la Universidad ICESI que se limita a reformar
parcialmente dicho cuestionario pero
manteniendo lo esencial del acuerdo 0424
como política de desalojo de vendedores y
privatización del espacio público.
Por
todo lo antes expuesto siendo absolutamente responsables como organizaciones sociales
y sindicales hemos expresado todos estos
cuestionamientos a nuestros compañeros, indicándoles además que se abstengan de
realizar dicha caracterización y por
ende no deben firmar ya
que al hacerlo estarían aceptando lo impuesto y al contrario de las presiones
para que firme por parte del gobierno caleño, como organizaciones respetamos la
libertad que tiene cada uno de decidir
lo que considere más conveniente.
Finalmente
exigimos que se derogue dicho acuerdo y que
la administración municipal no dilate más la organización de los
vendedores de la ciudad con unas medidas para los puestos ya establecidas.
miércoles, 5 de junio de 2019
"La Politica Publica de Espacio Publico es un fracaso para la ciudad" Concejal Maria Grace Figueroa
"La Politica Publica de Espacio Publico es un fracaso para la ciudad" Concejal Maria Grace Figueroa en su intervencion en la plenaria del miercoles 5 de junio donde se evaluaban las politicas publicas aprobadas por el concejo municipal la concejal Maria Grace Figueroa expreso que la Politica Publica de Espacio Publico es un fracaso para la ciudad. recordemos que es atraves de la implementacion de dicha politica publica que el actual gobierno de Maurice Armitage pretende dejar sentadas las bases para la privatizacion del espacio publico previo desalojo de la inmensa mayoria de los vendedores ambulantes
lunes, 13 de mayo de 2019
#Bucaramanga: #Personeria Demandan cobro a ambulantes por espacio público
La Personería considera que el alcalde de Bucaramanga no tiene facultades para crear tributos, tasas, ni contribuciones.
La Personería de Bucaramanga presentó demanda de nulidad simple contra el Decreto 0089 de 2018 expedido por el alcalde de Bucaramanga: “Por medio del cual se adopta el estudio del Plan Maestro de Espacio Público para el municipio y se dictan otras disposiciones”
La demanda fue instaurada porque la entidad considera que el alcalde no tiene facultades para crear tributos, tasas, ni contribuciones, ya que esta reglamentación sólo recae en el Congreso de la República, en las asambleas departamentales y en los concejos municipales.
El personero de Bucaramanga Omar Ochoa aseguró que el cobro que está realizando la Alcaldía es ilegal, "lo que deben realizar las administraciones es brindar alternativas viables que le permitan a estas personas seguir ejerciendo la actividad económica para garantizar su mínimo vital en sitios que sean los adecuados; pero no se pueden utilizar bienes de uso público".
Sobre el Plan Maestro
La Alcaldía de Bucaramanga contrató a la Universidad Pontificia Bolivariana para que realizara el estudio que permitiera la reubicación de los vendedores ambulantes. Dicho estudio propuso la distribución de varios puestos en diferentes puntos de la ciudad.
Los beneficiados, cerca de 300 al momento, deben pagar una especie de cuota por la utilización del espacio público, así como comprar el mobiliario y una especie de uniforme.
El Plan ha sido rechazado no solo por varios sectores económicos, sino por las personas que no fueron incluidas dentro del proyecto.
Labels:
AMBULANTES,
aprovechamiento,
bucaramanga,
ciudad,
corte constitucional,
economico,
espacio publico,
informal,
plan maestro,
rebusque,
trabajo,
VENDEDORES
domingo, 21 de abril de 2019
*LA HISTORIA DE UN VENDEDOR AMBULANTE*
*LA HISTORIA DE UN VENDEDOR AMBULANTE*
Lo apodaban *"Basboussa"*, tenía 26 años y vendía frutas y verduras en las calles. No pudo terminar la secundaria debido a las necesidades económicas de su familia, trabajaba desde los 6 años y se dedicó de lleno a las ventas ambulantes a los 18 años. En su pueblo, el desempleo superaba el 30% y fue rechazado varias veces para un empleo formal. De lo poco que le quedaba de la venta, ahorraba para comprar una camioneta y reemplazar su carreta.
El 7 de diciembre de 2010, la policía confiscó su carreta, los productos, lo golpearon y lo escupieron. Colocó la queja para la devolución de sus bienes y la solicitud de permiso para poder seguir trabajando, ambas fueron negadas.
Una hora después, en la Plaza frente al Palacio de Gobierno gritó *"¿cómo quieren que me gané la vida?"*, se roció una lata de pintura y encendió un fósforo. Llevado al hospital con quemaduras en un 90% de su cuerpo, falleció el 4 de enero de 2011.
Luego de la inmolacion, las protestas duraron 2 semanas, con la respectiva represión de la policía, pero se desarrolló todo un movimiento de protesta nacional que obligó a que el Presidente que estaba en el poder desde 1987 dimitiera. El Pueblo se volcó a las calles pidiendo justicia y libertad. Dichas revueltas se conocen en la historia como la *Revolución de los Jazmines* y fue el inicio de las *Primaveras Árabes*.
El joven vendedor era de Túnez.
En Colombia la informalidad supera el 60% de la población ocupada, millones de personas sobreviven con lo poco que pueden vender, en el caso de los vendedores informales y otros millones son explotados laboralmente.
Éste panorama desolador tiene como base la Ley 50 de 1990 o Reforma Laboral, cuyo ponente fue el Senador Álvaro Uribe, suprimió el pago de la retroactividad de las cesantias, la estabilidad laboral, aumentaron los empleos temporales y los empresarios despidieron masivamente a miles de trabajadores.
Éste mismo senador fue elegido Presidente y en el 2002 reestructuró y cerró cientos de empresas estatales generando una masacre laboral. Como premio de un sector del pueblo que trivializa la tragedia del desempleo en memes, es reelegido presidente y actualmente es el presidente de facto.
El incidente de la empanada, más allá de las mofas, es el reflejo de la tragedia de millones de colombianos que sobreviven en medio de la informalidad, muchos de ellos sumergidos en la pobreza y en la indigencia. Miles de ancianos, niños, jóvenes, indígenas, campesinos pobres, mujeres, deambulan vendiendo un dulce o una empanada para ganarse unos pocos pesos, el Código de Policía que en la práctica es un Código de Abuso de la Autoridad, los expone en la ilegalidad, al abuso y maltrato por parte de la policía.
Mientras tanto, los grandes empresarios, los terratenientes, los banqueros (grupo AVAL entre otros), los ganaderos, desfalcan los recursos del Estado en *billones* y reciben penas bajas o casa por cárcel, o se les premia nombrando a sus familiares en altos cargos del Gobierno.
Al pueblo nunca le ha tocado, tenemos una clase dirigente que son parásitos y además canallas, que permiten y ordenan el abuso hacia los más pobres, los más débiles.
hay que ir más allá de los memes. Hay que organizarse, hay que estudiar y analizar nuestra situación económica y política, pasar a la acción, a la propuesta.
Estamos reuniéndonos, organizando esa rabia del pueblo, esa indignación, para gritarles a los que dirigen el país que nos cansamos de sus atropellos y queremos vida digna. Es necesario preparar las fuerzas y energías para el PARO CÍVICO NACIONAL el 25 de abril de 2019.
*Por el Derecho al Trabajo Digno, todos a las calles el 25 de abril !!!!*
*A parar para avanzar, Viva el Paro Nacional !!!*
*Jhon Willy Carmona Moreno*
*Directivo ADE, luchador popular*
miércoles, 27 de marzo de 2019
#Colombia Ojo con la policía
Por: Humberto de la Calle
Quien esto escribe era decano de Derecho de la Universidad de Caldas cuando un terremoto destruyó el edificio de la Facultad. Fue necesario trasladar las instalaciones a Bellas Artes lo cual le permitió a un profesor, famoso por su ironía, afirmar que era una decisión muy acertada, “a ver si los estudiantes aprendían a interpretar el Código Civil”.
Toda norma exige interpretación. Todo esto para decir que me he leído el Código de Policía y, pese a algunas cosas discutibles, los numerosos casos de abuso policial recientes no provienen de un Código que se dice inspirado en el respeto. Lo que está fallando es la aplicación. Y a juzgar por la repetición de casos aberrantes, uno puede concluir que no son desbordamientos esporádicos. Miremos el escenario:
Tres mujeres jóvenes en el rellano de su apartamento, zona privada o casi privada, decidieron protestar contra la corrida de toros que se desarrollaba cerca. No hubo agresión ni insulto a los aficionados. De hecho, la corrida se desenvolvía ya de manera normal. Un excesivo número de policías hizo presencia para reprimir este acto legítimo. Con razón una de ellas estalló en llanto porque no comprendía cuál era su falta. Mala cosa: el efecto es alejar a los policías del afecto ciudadano.
Un policía llama payaso a un congresista. Los únicos payasos son los payasos, noble profesión. Y el hecho es grave, no porque sea congresista. Podría ser talabartero. Pero esa descarga de ira muestra en el fondo un principio de politización de la policía porque el afectado pertenece a la izquierda. Curioso.
Un ciudadano conducía una motocicleta en Cali. Un policía le ordenó que se detuviera. Para no alterar el tránsito, se apeó y empujó la motocicleta a la ciclovía. Al ver sus papeles en orden, el policía lo multó por “invadir la ciclovía”.
Bueno, de las empanadas no hablemos. Pero sí del joven cuya pequeña nevera de icopor fue destruida, supuestamente para defender el espacio público. Y so pretexto de preservar ese mismo espacio público, el poeta Jesús Espicasa fue sancionado por tratar de vender sus versos en la calle. ¡No jodamos! Mi amigo el poeta Villegas pudo terminar sus estudios con las ventas de su libro de poemas. Como dijo Gustavo Gómez, esto no es Finlandia. Nadie sale a vender empanadas por deporte.
No me consta, pero a un anciano se le cayeron los pantalones en la requisa en un aeropuerto al despojarse de su cinturón, y se le sancionó por escándalo.
Cerrando esta columna, se sabe que la policía golpeó a Pascual Gaviria y lo llevó a un centro de protección. ¿Protección de quién y para quién? Hace 50 años, uno pasaba al lado de un policía y sentía friecito en la espalda. ¿Vamos como el cangrejo?
En fin: esto ya no es coincidencia. Hay un ambiente represor. Debe haber una instrucción general ordenada por un civil. Una cosa es la disciplina. Y el respeto a la autoridad. Y otra muy distinta es una policía que se excede y que, a veces, pareciera disfrutar con estos nuevos poderes. Policía estrenando bolillo, decíamos en mi barrio.
domingo, 10 de febrero de 2019
#ASOVAES #UGTI BOLETIN INFORMATIVO DE FEBRERO

|
BOLETIN
INFORMATIVO
|
|
SALUDO FRATERNAL EN ESTE INICIO DE AÑO…ESPERANDO QUE CADA COMPAÑERO
(A) CUMPLA CON LOS OBJETIVOS QUE SE TRAZA EN EL 2019
LAS ORGANIZACIONES ASOVAES Y UGTI RATIFICAN SU COMPROMISO EN DEFENSA
DEL GREMIO…SU RECHAZO A POLITICAS DE DESALOJO QUE VIOLAN EL DERECHO AL
TRABAJO DE TODOS LOS VENDEDORES NO
SOLO EN CALI SINO EN TODO COLOMBIA E INVITA A TODOS LOS COMPAÑEROS A
FORTALECER EL COMPROMISO DE LUCHA
Retos de los Vendedores Informales en el año 2019
|
||
El año 2018 fue muy difícil para los Trabajadores Informales de todo
el país, especialmente para los Vendedores Informales que ocupamos el
espacio público para laborar.
Hubo un aumento de la población que vive del rebusque, como
consecuencia del cierre de las empresas y posterior desempleo de los
colombianos, esto en beneficio de la producción extranjera, y además, en las
principales ciudades los Alcaldes y los Concejales promovieron una agresiva
política de privatización del espacio público, cuyos principales afectados somos
los Vendedores informales. Los ciudadanos que un día fuimos empujados a
sobrevivir del rebusque, ahora no tenemos espacio en las calles para ganarnos
el sustento y poder sobrevivir.
Así mismo, en el año 2018 avanzó la lucha por la dignidad. El
movimiento universitario dio un gran ejemplo para tener esperanza. Nunca en
la historia de Colombia un movimiento estudiantil, de maestros y de
trabajadores había logrado que un gobierno se viera obligado a destinar $6
Billones de pesos para financiar el funcionamiento y la inversión en las
Universidades Públicas.
Los Vendedores Informales debemos aprender del Movimiento
Universitario, por eso, en el año 2019 debemos avanzar en consolidar organizaciones
solidas que guie la movilización en
defensa del derecho al trabajo, a una vida digna, al derecho a permanecer en
nuestros habituales sitios de trabajo, teniendo el espacio público como aquel
único lugar donde podemos obtener el mínimo vital para nuestras familias de
forma licita. Ese es nuestro reto y lo vamos a superar.
AVANZA EN COLOMBIA LA
PRIVATIZACION DEL ESPACIO PUBLICO CON UNA VISION EXCLUYENTE EN CONTRA
DEL VENDEDOR INFORMAL
ALARMANTE CASO DE BOGOTA REFLEJO
DE LA APLICACIÓN DEL CONPES 3718 QUE
SE IMPLEMENTARIA EN TODO EL PAIS.
Con
la firma del decreto de la defensoría del espacio público de Bogotá, DADEP se pretende desconocer la existencia
de los vendedores ambulantes al excluirlos de la ocupación del espacio
público.
“Es una visión excluyente a espaldas del
pueblo”,
así calificó la concejal Xinia Navarro la política de la administración
distrital frente a los vendedores informales, realizado el debate de control
político en el que se conoció un decreto de la Defensoría del Espacio
Público, DADEP, el cual excluye a
quienes derivan su sustento de las ventas que logran en las calles de Bogotá.
“La defensoría del espacio público, DADEP, emitió un decreto que
reemplazó el que estaba de aprovechamiento
del espacio público de 2013, el cual excluyó totalmente a los vendedores
informales de acceder al espacio público de una manera organizada, es un
decreto que vulnera a todas luces a los vendedores informales. Tenemos el
acta en la cual se dice que se debe excluir de manera total a los vendedores
informales emanada de un Comité Intersectorial que se hizo sobre este tema,”
y además viene acompañado de otro decreto, también por parte del DADEP, que
pretende reglamentar el artículo 140 del Código de Policía en donde va a
prohibir de forma concreta las ventas informales en Bogotá.
“una participación
incluyente del espacio público no debe ser solo para las grandes empresas,
también los vendedores informales podrían tener acceso de manera organizada
pagando un tributo al estado” puntualizo Xinia Navarro.
“El panorama es de
exclusión, de persecución con bolillo, sin alternativas reales.
Nuestra organización en Cali, ASOVAES ha advertido a todos los compañeros del
peligro que representa para nuestro gremio la aplicación de políticas públicas encaminadas no al
respeto de nuestros derechos como gremio, sino al desalojo de nuestros sitios
de trabajo, las caracterizaciones aplicadas en la ciudad por la alcaldía de ARMITGE son parte del proceso de
exclusión del gremio, las figuras de aprovechamiento económico busca
entregarle el espacio en el que laboramos a grandes comerciantes y
capitalistas.
Y QUE ES EL
APROVECHAMIENTO ECONOMICO?
APROVECHAMIENTO ECONOMICO SOLO FAVORECE A GRANDES COMERCIANTES
Al analizar
la posibilidad legal, que una entidad del Estado, reglamente, la
administración del espacio público, el establecimiento de tarifas que le
permita, por una parte, a los ciudadanos disfrutar en igualdad de condiciones
y con fines de lucro, de los parques y espacios públicos y por la otra,
generar recursos con el fin de contribuir al mantenimiento integral de los
mismos, es importante partir de la Ley 9 de 1989 “Por la cual se dictan
normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de
bienes y se dictan otras disposiciones”, la cual en su artículo 7 establece
que: “Los municipios y la Intendencia
Especial de San Andrés y Providencia podrán crear de acuerdo con su
organización legal, entidades que serán responsables de administrar,
desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio público, el
patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas
verdes y servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades
privadas la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los
bienes anteriores.”
Lo anterior,
implica la potestad o facultad reglada en la normatividad vigente, que le
permite a la entidad generar recursos para la sostenibilidad física del
espacio público bajo su administración. El citado Acuerdo faculta para: “(…),
celebrar toda clase de negocios
jurídicos, de administración, disposición, gravamen o compromiso de sus
bienes o rentas, dentro de la órbita de sus funciones”.
En
cumplimiento de lo anterior, y de acuerdo a la ley las personas naturales y jurídicas de
derecho público y privado podrán
suscribir con la entidad el correspondiente contrato de APROVECHAMIENTO ECONÓMICO o
ser beneficiarios del permiso expedido, en los términos y condiciones
señalados,
Sin embargo hay que recalar que las
administraciones municipales propenden por la entrega de espacio público
comerciantes o personas con grandes capitales en detrimento de los vendedores
informales a los que se desaloja de sus sitios de trabajo impidiéndoles
participar de dicho aprovechamiento ya se por los costos de estos o porque se generan decretos que impiden a
estos pequeños comerciantes participar de dichos procesos.
ASOVAES y UGTI- CUT se oponen a esto…exige el respeto de los
trabajadores informales….rechaza la exclusión a la que se les quiere someter…..deben
prevalecer derechos constitucionales como el debido proceso, la igualdad
real, el mínimo vital, el derecho al trabajo, así como la figura de la
confianza legítima, también debe atenderse
la población en condición de vulnerabilidad, entendiendo que, el solo
hecho de depender de un ingreso mínimo producto de la venta ambulante, hace
ya a esta población vulnerable,
teniendo en cuenta además, la vulnerabilidad reforzada en población de
tercer edad, mujeres cabezas de familia, hombre y mujeres en condición de
discapacidad, hombres y mujeres con bajo nivel académico, etc.
Estos son los principios que defendemos y
sabemos que no estamos equivocados.
ALEJANDRO EDER NO ES NUESTRO CANDIDATO A LA ALCALDIA
Las
organizaciones ASOVAES Y UGTI aclaran que en ningún momento de ha reunido con
candidato alguno a la alcaldía y menos con el señor ALEJANDRO EDER, como lo
afirma el periódico Zona C en su edición del mes de enero del presente año.
Al contrario
este señor que es el candidato de los empresarios y comerciantes formales y de
sectores elitistas de Cali...representa y defiende los intereses
empresariales, defiende así mismo el
modelo neoliberal, la privatización del espacio público, la visión excluyente
del mismo, el aprovechamiento económico..... ..No los intereses de los vendedores.
ASOVAES Y UGTI no tiene ningún tipo de interés de participar en ningún tipo de campaña a la alcaldía. Nuestro compromiso es la defensa de los derechos de los vendedores ...Asistiremos a los foros durante el transcurso de la campaña... plantearemos nuestra posición, y propuestas, pero no nos casaremos con ningún candidato
VIVA LA JUSTA
LUCHA DE LOS VENDEDORES....NO A LA POLITIQUERIA ¡
|
#UGTI - #CUT: FORTALECER ORGANIZACIONES SINDICALES DE VENDEDORES ...
En asamblea de vendedores informales realizada en Cali, el martes 29 de enero del presente año se debate la importancia de FORTALECER ORGANIZACIONES SINDICALES DE VENDEDORES ...para garantizar mas y mejores mecanismo de defensa del gremio. se analizo el CONPES 3718, aprovechamiento económico y privatización del espacio public intervención del presidente de UGTI_ VALLE DEL CAUCA, Javier Lopez
jueves, 10 de enero de 2019
En Latinoamérica seis de cada diez personas trabajan en la informalidad, según el Banco Mundial
Los expertos señalan que la informalidad conlleva muchas veces a un menor crecimiento, una menor resiliencia financiera de los hogares y en general más pobreza.
El Banco Mundial (BM) advirtió este martes sobre la alta tasa de informalidad del mercado del trabajo en América Latina, que alcanza a seis de cada diez personas y genera un tercio del PIB regional.
"La producción del sector informal en Latinoamérica y el Caribe equivale a un tercio del PIB, es ligeramente más alta que la mediana de los mercados emergentes, pese a una disminución constante en las últimas décadas", estimó en una compilación de estudios el Banco Mundial.
La entidad se centró en este factor analizando sus relaciones con un menor acceso al sistema financiero, una menor productividad de las empresas y también una marginación de beneficios para los trabajadores; como las pensiones.
"Aproximadamente seis de cada diez personas empleadas en la región están en la informalidad. La informalidad ha sido asociada con un menor crecimiento, con más baja productividad y con mayores niveles de inequidad", estimó el Banco Mundial.
La entidad dijo que la informalidad tiende a ser más alta en los países con un entorno institucional más débil.
El estudio señala que hay una dispersión alta entre países, con economías como la chilena en la cual el sector informal representa un 16% del PIB y otras como el caso de Bolivia en el que esta modalidad supera la mitad y llega hasta el 56%.
Según el banco, en Brasil la política de establecer inspecciones laborales fue más efectiva que los incentivos a la hora de reducir la informalidad.
"Las inspecciones fueron más efectivas que los incentivos a la hora de convencer a las empresas brasileñas de operar en el sector formal", dijo el Banco.
El estudio señaló que en Argentina y en Brasil el perfil de las personas que lograron migrar de la informalidad fueron varones, altamente capacitados y de mediana edad y las personas que trabajan a tiempo completo.
Los expertos señalan que la informalidad conlleva muchas veces a un menor crecimiento, una menor resiliencia financiera de los hogares y en general más pobreza.
Informalidad y baja productividad
El informe señala que hay correlaciones entre la informalidad y la baja productividad.
"Por ejemplo en Brasil, las empresas informales tienen menos productividad que las empresas formales", destacó el estudio.
El informe cita casos más extremos como el de Paraguay donde los investigadores encontraron que además había un efecto de contagio, en el que los negocios sin contratos formales afectaba también negativamente el rendimiento de las contrataciones en regla.
La informalidad afecta el ahorro de los trabajadores y también les da un menor acceso al sector financiero y para las empresas encarece el costo del capital y del crédito.
"En toda la región, el aumento de la informalidad ha estado asociado a contribuciones de pensiones más bajas", indicó el Banco Mundial.
La entidad advirtió que para reducir la informalidad, hay que entender las causas y las características de los mercados en los diferentes países, que tienen dinámicas propias.
Las políticas para levantar barreras para el tránsito hacia el sector formal de la economía tienen resultados dispares.
"Una reforma que simplificaba el proceso para abrir un negocio en México tuvo éxito para aumentar la cantidad de empresas registradas", indicó la entidad de préstamo.
"Sin embargo, la reforma no tuvo impacto en la informalidad, ya que los dueños de los nuevos negocios eran antiguos empleados de firmas formales y no trabajadores sin contrato", advirtió el estudio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)